Las pruebas de memoria rápida con unas normas definidas y dentro de una competición nacen en 2007 con Speed-Memory. Anteriormente sólo se habían hecho exhibiciones, que comenzaron en 1997 por Creighton Carvello y algún otro memorizador como Gert Mittring o Ralf Laue se apuntaron al carro. En esta entrada vemos quien tiene los récords de memoria rápida.
Las exhibiciones están muy bien pero tienen un problema. Y es la ausencia de normas. O incluso las normas a la carta. El no haber un límite en el número de intentos es un claro ejemplo.
En 2007 con Speed-Memory se marcan unas normas que han ido evolucionando. Se definen el número de intentos e incluso el tener que repetir marca para que el intento sea considerado récord del mundo. Se incluyen 6 pruebas de memoria rápida y claro, incluir unas pruebas implica excluir otras pruebas.
Para mí, una prueba de memoria rápida estrella es la memorización de una baraja de cartas. Es una prueba que se cumple todos los requisitos, no depende del idioma y el récord está por debajo de los 20 segundos.
Pero bueno, ya trataremos ese tema otro día. Vamos a ver, a día de hoy (septiembre 2016) quien tiene los récords de las 6 pruebas que se incluyeron en estas competiciones.
Récords de memoria rápida en las 6 pruebas de Speed-Memory
Por lo tanto, tenemos 4 competidores con récords en las 6 pruebas. Miguel Ángel Vergara tiene la mitad de los récords, 3 de las 6 pruebas. Joaquín García, Ramón Campayo y Víctor Rodrigo tienen 1 récord cada uno.
En San Sebastián 2015 se abre por primera vez la posibilidad de batir el récord en decimales en medio segundo y binarios en 3 segundos.
Hay más récords con otros tiempos y otras pruebas, pero sólo tenemos esto 3 récords en competición.
Tenemos a Miguel Ángel Vergara nuevamente con 2 de los 3 récords.
Por lo tanto, Miguel Ángel Vergara hasta la fecha ha obtenido 5 de los 9 récords de memoria rápida. Los 4 récords restantes de reparten entre 4 competidores de nivel mundial.
Aquí tenemos lista con los récords de memoria rápida. Pero, ¿cuánta información se procesa por segundo en cada uno de ellos? ¿Hay alguna forma de medir objetivamente la velocidad?
La pregunta parece fácil pero plantea muchos problemas. Cuando hablamos de atletismo y de las pruebas de 100, 200, 400, 800 metros, el 5.000, 10.000 o el maratón, se puede medir la velocidad fácilmente. En carrera se mide en km/h o en minutos/km. Y está claro que en las pruebas más cortas la velocidad será mayor. Vamos a hacer una pequeña tabla para que nos sirva de analogía con la memoria ahora que han acabado las olimpiadas de Río de Janeiro.
Récords en pruebas de carrera
Prueba
Tiempo
Velocidad media
Competidor
Comentario
100 m lisos
9,58”
37,57 km/h
1’36”/km
Usain Bolt
Velocidad máxima de 45 km/h
1’/20”/km
200 m lisos
19,19”
37,52 km/h
1’36”/km
Usain Bolt
400 m lisos
43,’03”
33,47 km/h
1’48”/km
Wayde van Niekerk
800 m lisos
1’40,91”
28,54 km/h
2’06”/km
David Rudisha
5.000 m lisos
12’37,35”
23,76 km/h
2’31”/km
Kenenisa Bekele
10.000 m lisos
26’17,53”
22,82 km/h
2’37”/km
Kenenisa Bekele
42.195
2h2’57”
20,59 km/h
2’54”/km
Dennis Kimetto
Maratón
El resultado es el esperado, a medida que aumenta el tiempo baja la velocidad.
La velocidad en la memoria
En carrera a pie el sistema es bastante obvio y sencillo. Unos metros y un tiempo, medir la velocidad es una simple división. Ahora bien, cuando queremos medir la velocidad en pruebas de memoria la cosa no es tan obvia, necesitamos una información y un tiempo.
Sobre el tiempo no hay ningún problema, la dificultad radica en saber la cantidad de información. Podemos hablar de dígitos decimales o binarios. Podemos hablar de figuras de colores o de matrices. ¿Pero como los comparamos entre todos?
Medir la velocidad de procesamiento de la información en una máquina es sencillo bits/s. Un dígito binario es un bit, con los números decimales el tema se complica un poquito y con las figuras de colores todavía se complica más; pero sea como sea, al final obtendremos un valor en bits/s.
Pero por más que nos empeñemos, las personas no funcionamos en bits/s. Ese es el problema y para hallar la solución vamos a ver qué hace el competidor para memorizar.
Con las pruebas de números decimales agrupamos cada par de dígitos y con ello formamos una palabra/imagen:
Entonces podríamos pensar en palabras/segundo. Esto sería perfecto si no fuera por un detalle. En la zona del final agrupamos una serie de dígitos para memorizarlos de un golpe de vista, sin convertirlos a palabras ni imágenes. También es cierto que cuantos más números tengamos en esta parte del final, más tiempo necesitamos para retener esa información. Así que la fórmula más acertada que encuentro es tomar como referencia esta unidad mínima de información, que será la palabra y aunque no sea cierto 100%, los números que vemos de un golpe de vista los trataré igual. La fórmula será dividir entre 2 el número de dígitos.
Con los binarios el tema se complica un poco más, y es que hay competidores que convierten 6 dígitos en una imagen, competidores de convierten cada 8 dígitos en imagen, competidores que combinan los 2 sistemas y competidores inexpertos que hacen otras agrupaciones más extrañas.
Convertir 6 dígitos en una imagen es más fácil que convertir 8 dígitos en una imagen. El tema es sencillo 6 dígitos por imagen implican 64 imágenes, 8 dígitos por imagen implican 256 imágenes. Es más difícil conseguir velocidad con más imágenes. Si comparamos con el sistema decimal, allí tenemos 100 imágenes. Sería más fácil las 64 imágenes en binario que las 100 del sistema decimal pero, para complicar más el asunto, es más fácil ver los 2 dígitos decimales que los 6 en binario. Creo que lo más justo es tomar los 6 dígitos como una unidad de información, como una palabra.
Con las figuras de colores está claro que cada imagen es una palabra.
Y las matrices las tomaremos como si fueran binarios, ya que es la técnica utilizada.
Tomando estos datos vamos a hacer una tabla como la anterior:
Prueba
Tiempo
Velocidad media
Competidor
Comentario
17 Decimales en 0,5”
0,5”
34 p/seg
Miguel Ángel Vergara
21 Decimales en 1”
1”
10,5 p/seg
Miguel Ángel Vergara
52 Binarios en 1”
1”
8,67 p/seg
Miguel Ángel Vergara
84 Binarios en 3”
3”
4,67 p/seg
Miguel Ángel Vergara
31 Decimales en 4”
4”
3,875 p/seg
Miguel Ángel Vergara
96 Binarios en 4”
4”
4,00 p/seg
Ramón Campayo
15 Figuras 4,32”
4,32”
3,47 p/seg
Joaquín García
15 figuras
Tiempo teórico 4,01”
Cartas
19,41”
2,68 p/seg
Alex Mullen
Matrices
51’84”
1,08 p/seg
Víctor Rodrigo
Matrices de 4×7
520 Decimales en 5 minutos
5′
0,87 p/seg
Alex Mullen
1110 Binarios en 5 minutos
5′
0,62 p/seg
Alex Mullen
1100 Decimales en 15 minutos
15′
0,61 p/seg
Alex Mullen
Resultados muy interesantes. Vemos como también va descendiendo la velocidad a medida que la prueba es más larga.
En un par de gráficas podremos comprar mejor los resultados.
Velocidad según el tiempo
En carrera
En memoria
Y nos encontramos con gráficas muy similares que se corresponden con lo esperado. Eso sí, la velocidad en carrera tiende a acercarse a 20 km/h, el valor más bajo en memoria se corresponde con 0,61 palabras/segundo en la prueba de 15′. También veo otro dato curioso, en carrera los primeros valores son muy similares; en memoria tenemos el mayor descenso de medio segundo (34) a un segundo (10,5). Esto es debido a que en las pruebas de menos de 1 segundo, la imagen se queda impregnada en la retina y después de desaparecer acabamos de procesar la información; en cambio entre las pruebas de 100 y 200 metros hay poca diferencia debido a la salida, hay que acelerar hasta alcanzar la velocidad.
Pues con este curioso análisis nos despedimos por hoy. Para el que no se haya dado cuenta, sí, me encantan los números 🙂
Los días 3 y 4 de octubre se celebró en San Sebastián el 5º campeonato del mundo de memoria rápida organizado por Speed-Memory. San Sebastián deja 7 nuevos récords del mundo. Miguel Ángel Vergara ha conseguido 3 de estos récords le vemos aquí repitiendo estas marcas:
El día 5 se hizo una exhibición donde los participantes participaban en las pruebas de decimales en medio segundo y binarios en 3 segundos.
Esta ha sido la lista completa de récords en orden cronológico:
Fecha
Competidor
Marca
3/10/2015
Joaquín García
15 figuras de colores en 0,25 segundos = 3185 puntos
3/10/2015
Miguel Ángel Vergara
52 binarios en 1 segundo
3/10/2015
Víctor Rodrigo
10 matrices de 4×7 = 2800 puntos
4/10/2015
Joaquín García
14628 puntos totales
4/10/2015
Ramón Campayo
14824 puntos totales
5/10/2015
Miguel Ángel Vergara
17,5 decimales en 0,5 segundos
5/10/2015
Miguel Ángel Vergara
82 binarios en 3 segundos
Añadir que en la exhibición del 5 de octubre, Miguel Ángel hizo 18 decimales en medio segundo, la marca que queda como récord es la segunda mejor, por lo tanto el récord oficial es de 17,5 decimales. En binarios en 3 segundos repitió los 82 y además hizo 84. En binarios en 1 segundo Miguel Ángel hizo los 52 y después los 54, por lo que la marca confirmada son los 52, que pasan a ser el nuevo récord del mundo.
Víctor Rodrigo entra en la lista de recordman mundiales con una configuración espectacular en matrices.
Joaquín García, alumno de los cursos BrainMaster y BrainAdvanced, se estrena en su primer campeonato con 2 récords del mundo, el de figuras de colores con una marca impresionante que pulveriza el anterior récord del mundo que estaba en 2750 puntos. Además consigue récord en puntuación general aunque ha sido superado inmediatamente por Campayo.
Seguiremos analizando los resultados que deja este campeonato en próximos artículos.
San Sebastián ha acogido este fin de semana el campeonato del mundo de memoria rápida organizado por Speed-Memory en el que han participado 16 competidores. Las normas se modificaron esta vez, se realizaba una competición el sábado y otra el domingo, el ganador sería el que sumase más puntos entre los 2 días.
La primera sorpresa llegó por parte de Joaquín García, un alumno de Escuela de la Memoria que ha entrenado muy duro y del que estamos muy orgullosos. Parece que su prueba estrella es la de figuras de colores, ha conseguido memorizar las 15 figuras de colores con un tiempo de partida de 0,25 segundos, esto supone una puntuación de 3185 puntos y pulveriza el anterior récord de 2750 puntos que llevaba vigente desde 2010. No olvidemos que Joaquín ya consiguió superar este récord aunque de manera no oficial el año pasado.
Ese no sería el único récord del día. Víctor Rodrigo consigue 2800 puntos en matrices, una marca que hace historia. La configuración que ha utilizado Víctor es de 4×7, es algo que no habíamos visto hasta ahora.
Al final del primer día las puntuaciones estaban así:
Posición
Competidor
Puntuación
1
Joaquín García
14525
2
Ramón Campayo
14464
3
Miguel Ángel Vergara
13863
4
Víctor Rodrigo
13842
5
Chus García
13225
6
José Antonio García
11919
7
Rosa Peretó
10788
8
Ciro Navarro
10586
9
José Manuel Campayo
10067
10
Miguel Ángel Martínez
9071
11
Mª Desiré Ariza
7848
12
Fermín Abellán
6352
13
Sergio García
5485
14
Diogo Andrade
5000
15
Daniel Rubio
4089
16
Francisco José Gutiérrez
2340
La puntuación entre los 5 primeros participantes estaba muy ajustada. Joaquín García quedaba como campeón virtual con una diferencia de 61 puntos sobre Ramón Campayo. Miguel Ángel Vergara les seguía de cerca, sacando una puntuación de tan solo 19 puntos.
El segundo día, el domingo, llegó con emoción por esas diferencias tan pequeñas entre los primeros puestos.
Aún quedaban algunos récords por llegar. Miguel Ángel Vergara conseguía confirmar los 52 binarios en 1 segundo, superando así su propio récord (50 binarios).
Durante el descanso, Miguel Ángel Vergara se retira a meditar, cuando abre los ojos se encuentra que no está solo, sin duda, este ha sido el momento más bonito de la competición. Un momento de paz, armonía y buena sintonía entre competidores.
Y todavía quedaba algún récord por ver. Las puntuaciones parciales del segundo día quedaban así:
Posición
Competidor
Puntuación
1
Ramón Campayo
14824
2
Joaquín García
14628
3
Miguel Ángel Vergara
14122
4
Víctor Rodrigo
13845
5
Chus García
13725
6
Rosa Peretó
11440
7
Ciro Navarro
10829
8
José Antonio García
10782
9
José Manuel Campayo
8920
10
Miguel Ángel Martínez
8878
11
Diogo Andrade
8653
12
Mª Desiré Ariza
7888
13
Fermín Abellán
6289
14
Sergio García
5166
15
Daniel Rubio
4981
16
Francisco José Gutiérrez
4587
Lo primero que vemos, 2 nuevos récords del mundo en puntuación. El anterior récord estaba en 14564 puntos, tanto Joaquín García como Ramón Campayo superan el récord a la vez, algo inédito hasta el momento.
Por lo general, los competidores han obtenido puntuaciones similares, el mayor salto de puntuación lo vemos en Diogo Andrade, quien mejora en 3653 puntos. Hay que decir que Diogo estaba cansado el sábado y esto hizo bajar su rendimiento ese día. También vemos una mejora importante en Francisco José Gutiérrez, que casi dobla su puntuación.
Como dato curioso es que la puntuación del domingo es de 5629 puntos mayor a la del sábado, un promedio de 335 puntos más en cada participante. Curioso también que Víctor Rodrigo haya obtenido casi idéntica puntuación los 2 días, tan solo 3 puntos más el domingo.
Y la puntuación definitiva queda de la siguiente forma:
Posición
Competidor
Puntuación
1
Ramón Campayo
29288
2
Joaquín García
29153
3
Miguel Ángel Vergara
27985
4
Víctor Rodrigo
27687
5
Chus García
26950
6
José Antonio García
22701
7
Rosa Peretó
22228
8
Ciro Navarro
21416
9
José Manuel Campayo
18987
10
Miguel Ángel Martínez
17949
11
Mª Desiré Ariza
15736
12
Diogo Andrade
13653
13
Fermín Abellán
12641
14
Sergio García
10651
15
Daniel Rubio
9070
16
Francisco José Gutiérrez
6927
El lunes día 5 de octubre se ha realizado una exhibición donde se ha permitido a los participantes que lo deseen realizar las pruebas de decimales en 0,5 segundos y binarios en 3 segundos. Son pruebas que todavía no hemos analizado y que de momento no se había abierto la posibilidad de batir estos récords, ya que los récords sólo se pueden batir en competiciones y estas pruebas no se realizan en competición.
Los récords establecidos en el momento eran de 17 números decimales en 0,5 segundos por Ramón Campayo en una exhibición que se realizó en el campeonato del mundo de cálculo mental en Leipzip en 2008. El récord de binarios en 3 segundos también es de Ramón Campayo y lo realizó este verano. También hay que destacar que en estos récords no se había confirmado la marca, algo que ahora es un requisito para dar la marca por válida. La marca que queda como récord es el segundo mejor intento y además hay un total de 10 intentos sin intento de confirmación.
El protagonista indiscutible ha sido Miguel Ángel Vergara. En el primer intento ha conseguido hacer 17 decimales en 0,5 segundos igualando el anterior récord. En el tercer intento ha fallado un dígito de 18, lo que sitúa la marca en 17,5. Posteriomente Miguel ha conseguido hacer los 18 dígitos bien, lo que confirma el nuevo récord del mundo en 17,5 dígitos.
La siguiente prueba también ha sido para Miguel Ángel Vergara, ha realizado 2 veces 82 dígitos binarios en 3 segundos y una vez los 84, con lo que queda establecida la marca de 82 dígitos como nuevo récord del mundo.
Como resumen de la competición:
Ramón Campayo recupera el título de campeón del mundo.
Joaquín García se lleva 2 récords del mundo, uno ya se ha superado y el otro costará de superar, además se proclama subcampeón del mundo.
Miguel Ángel Vergara queda tercero en la clasificación y se lleva 3 nuevos récords del mundo.
Víctor Rodrigo también entra en la lista de los recordman mundial. Un récord de matrices y una cuarta posición. Además vemos una mejora constante.
Felicitar también al resto de participantes por estar allí.
Hasta la fecha se han celebrado 9 campeonatos de Memoria Rápida, todos ellos bajo el amparo Speed-Memory y de varios organizadores que han colaborado para que se puedan llevar a cabo.
Veamos algunos datos:
4 de estos campeonatos han sido Campeonatos del Mundo.
6 se han celebrado en España y 3 en ciudades Europeas.
8 han sido ganados por Ramón Campayo, 3 eran Campeonatos del Mundo.
1 ha sido ganado por el actual Campeón del Mundo, Miguel Ángel Vergara.
6 han sido las ocasiones donde Chus García ha quedado subcampeona, 3 eran Campeonatos del Mundo.
5 se han hecho en algún centro educativo, 4 eran centros de secundaria y 1 universidad.
1 es el número de campeonatos donde no ha habido ningún récord mundial de memoria rápida.
Estos son todos los campeonatos de Memoria Rápida con los datos más relevantes:
El primer dato que quiero analizar es el número de récords por competición:
Recordemos que a partir de la competición de Albacete hay que repetir el récord para que sea válido (o superarlo, lo que se conoce como intento de confirmación). Vemos un lógico descenso en el número de récords por competición. En el primer campeonato se hicieron varias pruebas por primera vez, por lo que había récords garantizados. El cambio de normativa que obliga a confirmar los récords también complica bastante el asunto.
Otro dato a analizar es la puntuación con la que se han ganado las competiciones.
Aquí la tendencia es claramente al alza. La puntuación con la que se ganó el primer campeonato, hoy en día es una puntuación al alcance de muchos competidores, sin ir más lejos, en la última competición en Godella hubo 13 competidores por encima de estos 8225 puntos. Lo más lógico es esperar una gráfica asintótica, y aunque encontramos altibajos, podemos ver un techo que de momento estaría sobre los 15.000 puntos. Esto no significa que no se vaya a superar esta marca, la competencia es feroz y cada vez hay más competidores con niveles brutales.
¿Y dónde se han celebrado estos campeonatos? Dicen que una imagen vale más que 1000 palabras:
No quiero terminar este artículo sin agradecer a todos los organizadores, voluntarios y jueces todo su trabajo, sin vosotros nada de esto es posible.
Por cierto, ¿cuál crees que es el techo de puntuación?
Con Speed-Memory se iniciaron 3 pruebas de memoria de la que no existen registros anteriores, 2 de estas pruebas ya las hemos analizado, Figuras de colores y Binarios en 4 segundos. La tercera de las pruebas es la que nos ocupa esta entrada, Memorización de Matrices.
Cuando explicas a alguien qué son las matrices dices que es como una rejilla, una red… Esto es una matriz:
Concretamente la figura es una matriz de 3 x 4. Una peculiaridad de esta prueba es que podemos indicar el tamaño de las matrices, eso sí, cada una de las 12 matrices tendrán el mismo tamaño.
Vamos con los detalles de esta prueba frenética.
El transcurso de la prueba
El participante configura el tamaño de la matriz, número de filas y número de columnas. Opcionalmente puede indicar que aparezcan unas líneas divisorias para facilitar la lectura(en la práctica nadie las utiliza).
Cuando el juez principal lo indica comienza el tiempo, ya se puede presionar el botón GO!
Se muestran 12 matrices siguiendo estos tiempos. (En total son 44,28 segundos de muestra + 7,56 segundos en blanco = 51,84 segundos)
Matrices 1, 2 y 3 se muestran durante 5 segundos. Tiempo en blanco de 1 segundo.
Matrices 4, 5 y 6 se muestran durante 4 segundos. Tiempo en blanco de 0,8 segundos (80% del tiempo inicial).
Matrices 7, 8 y 9 se muestran durante 3,2 segundos. Tiempo en blanco de 0,64 segundos (64% del tiempo inicial).
Matrices 10,11 y 12 se muestran durante 2,56 segundos. Tiempo en blanco de 0,512 segundos (51,2% del tiempo inicial).
Desde que desaparece la última matriz hay 5 minutos para hacer la resolución.
El participante no puede anotar nada hasta que desaparece la última matriz.
La prueba de matrices es la más larga del campeonato, casi 52 segundos memorizando y 5 minutos para recodar. Suele sobrar mucho tiempo para recordar, aunque también depende del tamaño de las matrices; si tenemos que repasar las casillas tenemos tiempo en estos minutos.
Tendremos 2 intentos durante el campeonato, uno por ronda. La experiencia me dice que normalmente el primer intento es el bueno, cuando llegamos al segundo intento se acumula el cansancio de todo el campeonato y se acaba notando en el rendimiento.
El primer récord de la prueba lo consigue Chus García, 11 matrices de tamaño 3 x 4, hoy en día es una marca bastante discreta, son muchos los competidores que con ese tamaño conseguimos las 12 matrices. Vemos que a día de hoy el récord es exactamente el doble de puntuación.
Viendo la evolución del récord vemos que rápidamente se pasa al tamaño de 4 x 6. Lo que significa asociar 3 palabras con el casillero de binarios 8. Con este tamaño el margen de mejora es exactamente 1, la matriz que se ha fallado en el récord del mundo. Al menos esta parecía ser la vía de mejora pero en el campeonato de San Sebastián en 2015, Víctor Rodrigo sorprende con matrices de 4 x 7, 10 matrices le han valido para alzarse con su primer récord del mundo, 2800 puntos.
Ha habido intentos en campeonatos con tamaños superiores pero parece que de momento no sale rentable.
A diferencia de las pruebas numéricas, hemos de recordar que para que una maca sea considerada récord del mundo o entrar en el ránking no es necesario repetirla.
Curiosidad: Los puestos del 2, 3, 4 y 5 del top 5 se consiguieron el mismo día. En el campeonato de Godella, Valencia. Para mí la interpretación es clara, muchos competidores están mejorando mucho en la prueba y eso puede significar un acercamiento al récord o incluso superación en poco tiempo.
Y una curiosidad matemática, el número de combinaciones totales que hay en las 12 matrices con algunos tamaños:
3 x 2: 4,72 * 10^21 combinaciones
3 x 4: 2,23 * 10^43 combinaciones
4 x 4: 6,27 * 10^57 combinaciones
4 x 6: 4,97 * 10^86 combinaciones
Esto va para el típico que te dice: ¿y si salen todas las matrices blancas? La probabilidad de que ocurra eso es menor a que tú y yo elijamos un átomo al azar del Sol y los 2 elijamos el mismo átomo 🙂 (El Sol tiene en torno a 1,2 * 10^57 átomos)
*En la página de récords puedes consultar todos los récords mundiales de memoria rápida.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
WhatsApp
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Configurar y más información