Conocer la relación entre la imaginacion y la memoria es muy importante para desarrollar una memoria verdaderamente eficaz. Como sabéis los que seguís nuestras publicaciones, la memoria funciona mejor asciendo y recordando aromas o imágenes que contienen una carga emocional, que datos de cualquier otro tipo.
En este vídeo se nos muestra la importancia de la imaginación como herramienta para memorizar datos puros como los que se memorizan durante los campeonatos de memoria rápida o memoria de fondo.
Observa esta demostración de súper memoria de nuestro compañero Miguel Ángel Vergara, para ver a que velocidad se pueden llegar a trabajar estas asociaciones mentales:
El método PAO (Persona-Acción-Objeto) es un sistema nemotécnico que se basa en la transformación de los elementos a memorizar, convirtiéndolos en imágenes que interactúan. Es un método asociativo, el cual suele utilizarse comúnmente en competiciones mentales para memorizar el orden de una gran cantidad de naipes.
Vamos a ver concretamente cuáles serían los pasos a seguir si queremos memorizar una baraja de cartas. Primero se le asigna a cada carta tres imágenes, las cuales deben corresponder a un Personaje, una Acción, y un Objeto. Comenzaremos primero por el personaje. Estas imágenes las debemos configurar en base a una norma generativa concreta, puede ser que las cartas ya nos sugieran a ciertos personajes, por lo que podamos asignarlos de forma intuitiva, o puede que por el contrario necesitemos crear una serie de reglas para asignar a cada carta un personaje concreto. Por ejemplo podemos utilizar los casilleros mentales básicos, ajustándolos de la siguiente manera:
As
2
3
4
5
6
7
8
9
10
J
Q
K
T
N,Ñ
M
C
L
S
F
Ch
B
R
J
Qu
K
Siendo los palos:
Picas
Corazones
Tréboles
Diamantes
P
C
T
D
De esta manera una carta como el nueve de picas (9-B, Picas-P), podríamos transformarla por ejemplo en Brad Pitt… el nueve de trabol (9-B, Trebol-T) podría ser Batman…
Intenta utilizar estas normas con flexibilidad, no pretendas ser demasiado estricto a la hora de generar las imágenes, déjate llevar por tu intuición, y si es necesario sáltate estas reglas en algunos casos.
Una vez que tenemos un personaje para cada carta, añadimos una acción coherente con el personaje, y un objeto asociado también con la acción o con el personaje concreto. Siguiendo con el ejemplo del 9 de picas, podría ser Brad Pitt-Actuando exageradamente (gritando)-Cámara de vídeo. Es conveniente que tanto el personaje como la acción y el objeto sean fácilmente imaginables, no sean demasiado genéricas (por este motivo en nuestro ejemplo la acción es gritar, y no actuar, que es algo más indefinido y complicado de imaginar), y también es importante que a las cartas no se les asigne imágenes acciones u objetos similares, para poder diferenciar bien unas de otras cuando apliquemos la técnica.
Una vez tengamos todas las imágenes configuradas, podemos comenzar a practicar haciendo asociaciones en bloques de tres cartas. La primera nos proporciona al personaje, la segunda la acción y la tercera el objeto. Con estos elementos formaremos una imagen inverosímil, que si visualizamos con viveza permanecerá en nuestra memoria a medio-largo plazo.
Para continuar tendremos que aprender a manejar un palacio mental, el cual utilizaremos para poder recordar las imágenes que vayamos formando en un orden determinado.
Ahora puedes comenzar a configurar tu sistema PAO para memorizar una baraja!!
Por tercer año consecutivo se celebra en España el campeonato Open Spanish Memory Championship. Se consolida en el calendario la competición de memoria más destacada de España. Esta vez el número de participantes ha sido de 11, el año pasado fueron 17 y en la primera edición 18. Los datos de la competición son estos:
Fecha: 22 y 23 de octubre de 2016 Lugar: Toledo (CES Juan Pablo II) Organizador: IAM, Javier Moreno. Participantes: 11 Participantes Españoles: 3 Nacionalidades (5): España, Dinamarca, Italia, Alemania y Marruecos. Idiomas en los que se ha competido (6): Español, Catalán, Italiano, Alemán, Danés y Francés. Clasificación
Destacó la participación de Simon Reinhard, quedó en primera posición con una holgada diferencia de casi 1000 puntos sobre la también increíble Melanie Hollein, subcampeona del evento, 6141 puntos contra 5154. La tercera posición fue también para la alemana Anne Reulke, con 4144 puntos.
La participación Española este año contó con 3 memorizaciones, clasificados así:
Ángel Fernández
Paco Páez
José María Bea
Ángel Fernández se proclama por segundo año consecutivo campeón de España de memoria, mejorando su puntuación en todas las pruebas excepto los números hablados.
Dos caras nuevas en esta competición:
Giuseppe Moriello: Lleva participando en competiciones de memoria desde 2015.
Hanane Souissi: También lleva desde 2015 participando, es hermana de la competidora Charifa Souissi.
Dos competidores por encima de 60 años:
Søren Damtoft
Paco Páez
Las pruebas de memoria fueron las siguientes:
Palabras en 15′
Números decimales en 30′
Números binarios en 5′
Números hablados
Cartas en 30′
Nombres y caras
Binarios en 30′
Números decimales en 5′
Fechas históricas
1 baraja de cartas
La anécdota de la competición, dos competidores, entre los que me incluyo, olvidamos poner nuestro nombre en la prueba de nombres y caras.
Acostumbrado a la memoria rápida, me parecen pruebas muy largas, es increíble los casilleros tan largos que utilizan los memorizadores para poder memorizar números durante tanto tiempo. Por hacernos una idea, Simon memorizó 1336 decimales en 30 minutos. Utilizando casillero decimal de 2 dígitos necesitaría 668 posiciones para guardarlos, si utiliza casillero decimal de 3 dígitos hablamos de 446 posiciones, y si fuera de 4 dígitos serían 332 posiciones. Cuando hablo de posiciones me refiero a ubicaciones del palacio de la memoria que utilizan. Una opción para reducir a la mitad el número de posiciones donde guardar los números es utilizar 2 imágenes en cada ubicación.
Una utilidad de tener casillero decimal de 3 cifras es también para la prueba de fechas, convertir el año en 1 sola imagen da mucha ventaja.
Algunas fotos del Spanish Memory Championship:
[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]Junto al competidor más joven y con el veterano Paco Páez. De derecha a izquierda: Paco Páez, Tobias Achleitner y José María Bea
Siempre me gusta vivir experiencias para después poder compartirlas y esta ha sido sin duda una de esas experiencias.
Este campeonato ha sido posible gracias a Javier Moreno, a los jueces y a todos los participantes. Desde Escuela de la Memoria damos las gracias a todos.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Cada año estamos viendo nuevos récords de memoria, seguimos los diferentes eventos y vamos viendo como nuevos participantes acaban con récords que parecían imbatibles.
¿Cuántos récords de memoria se baten cada año?
Cuando hablamos de una prueba en concreto, lo normal es pensar que las marcas sean logarítmicas, es decir, que inicialmente crezcan mucho y poco a poco se vaya desacelerando acercándose a un supuesto límite.
El número de récords, sin embargo, no tiene porqué disminuir, al menos inicialmente. La aproximación a esos supuestos límites puede hacerse de forma cada vez más lenta.
En los campeonatos de memoria rápida esta aproximación puede no ser tan gradual. Por ejemplo, cuando hablamos de la prueba estrella, decimales en 1 segundo, el actual récord del mundo (de Miguel Ángel Vergara) son 21 dígitos. Alguien podrá conseguir 22 o 24, ¿pero dónde está el límite? ¿25, 30? No lo sabemos, cada dígito es un salto tremendo, y precisamente por ser un salto tan grande, los récords tardarán más en llegar.
Vamos a ver en una gráfica el número de récords de memoria que se han batido año a año
Récords de memoria por año
El año pasado contabilicé 30 nuevos récords de memoria. Es el año con más récords junto con 2003.
Sin embargo, este año 2016 llevamos 6 récords, todos concentrados en la US Open 2016.
Si hablamos únicamente de las pruebas que no son de Speed-Memory, o sea campeonatos de World Memory Championships y récords del número Pi (que el año pasado hubo 2).
Récords de fondo y cartas por año
Vemos que el año 2015 ha sido el que más récords cosecha con 20 nuevos récords, le siguen los años 2006 y 2003 con 13 récords. Curioso también el dato de que desde que se hacen los campeonatos de World Memory Championships cada año hemos tenido algún récord.
Número de récords Speed-Memory
Los récords de memoria rápida comienzan en 1997 cuando Creighton Carvello memoriza 18 decimales en 4 segundos. En 2003, en la exhibición “The Impossibility Challenger”, Ramón Campayo bate 15 récords del mundo y así inicia nuevas pruebas de memoria rápida. Las competiciones Speed-Memory comienzan en 2007. Vemos como a partir de esa fecha hay un descenso en el número de récords.
En 2015 hubo un repunte gracias a Miguel Ángel Vergara, ya que se abrió por primera vez la posibilidad de batir el récord de las pruebas de decimales en medio segundo y binarios en 3 segundos.
Bueno, pues estos son los datos objetivos. ¿Cuántos récords crees que se superarán los próximos años?
De entre los competidores de memoria rápida, hay unos cuantos que nos hemos asomado a la memoria de fondo, ¿para quedarse o por curiosidad?
Son 5 6 son memorizadores en el mundo los que han participado en ambas especialidades ordenados por orden de entrada en la lista:
Dott. Giuliano Migliarini 2011/2013
Javier Moreno 2012/2013
José María Bea 2007/2014
Paco Páez 2007/2014
Marco García Baturan 2012/2014
Ángel Fernández 2012/2015
Primero veamos sus ránkings en ambos tipos de campeonatos:
Memorizador
Ptos. Memoria rápida
Ranking Memoria rápida
Ptos. Memoria fondo
Ranking Memoria fondo
Dott. Giuliano Migliarini
1840
62
932
1307
Javier Moreno
3156
50
2048
595
José María Bea
7357
29
842
1313
Paco Páez
7715
27
1977
622
Marco García Baturan
1552
66
1165
1037
Ángel Fernández
11492
8
2503
445
De los 6 competidores, los 5 últimos son Españoles. Además, los 5 españoles han participado en memoria de fondo durante el año 2015. Javier Moreno organiza las competiciones de memoria de fondo en España y su participación el año 2015 fue en Reino Unido.
Se trata de dos tipos de competiciones muy diferentes en todos los aspectos, tanto de competición como de organización.
Algunos datos sobre la mesa:
World Memory Championships comenzó en el año 1991, Speed-Memory en 2007. Por lo que es normal que la difusión sea menor.
El número de competidores en las competiciones de World Memory Championships es de 3500, en la Web de Speed-Memory hay contabilizados 45 aunque en realidad son 109.
El número de campeonatos de difícil de determinar en World Memory Championships, prácticamente cada semana se celebra en alguna parte del mundo, cada año hay 1 campeonato del mundo, por lo que en total han sido 25. En Speed-Memory han sido 13, de los cuales 5 han sido campeonatos del mundo.
Hemos hablado con Paco Páez y con Marco García para conocer su opinión, os lo explico:
Sobre la concentración, ambos coinciden en que la concentración es máxima en las pruebas de memoria rápida, no se puede perder una fracción de segundo, en las pruebas de memoria de fondo lo importante es dosificar bien las energías y no tanto el perder algo de concentración.
este aumento de la velocidad lleva parejo una disminución en la creatividad que termina perdiendo frescura
En el tema de la técnica, Paco Páez nos explica algo muy interesante sobre la velocidad, “este aumento de la velocidad lleva parejo una disminución en la creatividad que termina perdiendo frescura“. Los casilleros son menores y el número de elementos con los que trabajamos y asociamos es menor. Marco también apunta al tema de la estrategia de las competiciones de fondo “tienes que partir al campeonato con no solo técnicas si no estrategias muy definidas como de cuantos palacios dispones preparados, cual es tu objetivo, tus energías iniciales, que vas hacer con ellas, etc“.
Marco García apunta al tipo de entrenos en los 2 tipos de memoria. Asegura que el tiempo de entreno necesario para mejorar la memoria rápida es inferior y que mantenerse es fácil con constancia, entrenos breves pero intensos.
Sobre posibles mejoras que se podrían hacer en los campeonatos, Marco se moja y nos da algunas claves para los de memoria de fondo, donde agradece a Javier Moreno la organización y su profesionalidad:
Desarrollar un software de entrenamiento y de competición sería genial.
Utilización de lenguas universales como Inglés y Esperanto.
con Velocidad te da la satisfacción de ampliar tu ancho de banda y con Fondo el de adquirir un volumen increíble de datos
Sobre las competiciones de memoria rápida, Marco ha participado una vez, en 2010, le pareció muy bien que fuera gratis, le gustó el software utilizado, también me agradece el soporte que le di ese día (el agradecimiento es mutuo Marco). Sus mejoran serían:
Darse a conocer por el mundo.
Salir del pequeño círculo de competidores.
Marco se queda con todo, “con Velocidad te da la satisfacción de ampliar tu ancho de banda y con Fondo el de adquirir un volumen increíble de datos“.
Paco Páez va más allá con las competiciones y su propuesta es aumentar la originalidad, nuevas pruebas en las que hubiera fotos desde diferentes ángulos, colores, pentagramas e incluso otros tipos de memoria como la olfativa, gustativa o táctil.
Comparto punto de vista con ambos competidores, estoy maravillado con la difusión de los campeonatos de World Memory Championships y lo veo como una clara referencia.
Os contamos como ha ido el segundo campeonato de memoria de fondo en España:
Fecha: 17 y 18 de octubre de 2015 Lugar: Toledo (CES Juan Pablo II) Organizador: Spanish Memory Sports Council, Javier Moreno. Participantes: 17 Participantes Españoles: 4 Nacionalidades (7): España, Francia, Estados Unidos, Dinamarca, Suecia, Alemania y Marruecos. Idiomas en los que se ha competido (9): Español, Catalán, Francés, Inglés, Danés, Sueco, Alemán, Esperanto y Marroquí.
Como siempre, estuve allí, para vivir experiencias y poder compartirlas 🙂
Como sabéis, mi especialidad es la memoria rápida, así que fui a vivir en primera persona una competición de estas características, había cambios en las pruebas respecto al campeonato del año pasado y quería ponerme a prueba, probar como es eso de memorizar números durante 30 minutos.
El calendario era el siguiente:
Muy completo, 10 pruebas diferentes y un total de 14 intentos. Se retrasó algo, sobretodo el segundo día.
La lista de competidores, todo un lujo. Se puede escribir mucho de cada competidor, breve introducción:
Johannes Mallow (Alemania): Campeón del mundo en 2012. Tiene varios récords del mundo, varios conseguidos recientemente, en la propia competición batió el récord de binarios en 30′ con una marca de 4356 dígitos.
Boris Nikolai Konrad (Alemania): Grand Master. Ha ganado varios campeonatos de memoria. Toda una celebridad en el mundo de la memoria.
Simon Reinhard (Alemania): Grand Master. Ha ganado muchos campeonatos de memoria y tiene varios récords mundiales. También ha sido subcampeón del mundo.
Yanjindulam Altansuh (Suecia): Octava en el ránking mundial y eso que compite desde 2014. Políglota y especialista en la prueba de nombres y caras.
Tobias Achleitner (Alemania): El competidor más joven. Lleva 2 años compitiendo.
Melanie Höllein (Alemania): 93 del mundo, compitiendo desde 2014 y ganadora del campeonato de memoria de Alemania del sur este 2015.
Charifa Soussi (Marruecos): Competidora de Marruecos, compite desde 2013.
Hafssa Askaoui (Marruecos): Competidora de Marruecos, compite desde 2014.
Sebastien Martínez (Francia): Lleva compitiendo desde 2014 y este es el tercer campeonato en el que ha participado este 2015.
Søren Damtoft (Dinamarca): Competidor senior (por encima de 60 años), que lleva compitiendo desde 2012 y ya está en la posición 163 del ránking mundial.
Luis Ángel Echeverria (USA): Competidor de origen Mexicano. Lleva compitiendo desde 2012 y enseña técnicas en USA.
Paco Páez (España): Campeón de España en 2014, siempre nos sorprende con sus técnicas. Sigue memorizando decimales de Pi y pronto irá a por el récord mundial en esta especialidad de ultrafondo.
Anne Reulke (Alemania): Competidora muy joven, de 15 años. Ocupa la posición 84 en el ránking mundial. Ha ganado campeonatos infantiles y juveniles.
Nobert Reulke (Alemania): Padre de la competidora Anne, queda patente que es un gran entrenador.
Ángel Fernández (España): Ha dado el salto de la memoria rápida a la memoria de fondo. Con unas marcas por encima de 10.000 puntos en memoria rápida se presentaba por primera vez a esta competición.
Marco García Baturán (España): Colaborador nuestro. Marco ha estado preparándose para esta competición y ha mejorado mucho sus marcas.
José María Bea (España): Yo mismo 🙂 He sido el primer competidor en participar en Catalán en este tipo de campeonatos.
Para estos campeonatos se requiere una buena resistencia, las pruebas son muy largas, una prueba en la que memorizas durante 30′ y recuerdas durante 60′. Hora y media para hacer una prueba.
El juez da la señal, el cronómetro se pone en marcha y comienzas a recorrer tu casillero Loci, a imaginar historias aislado del mundo real, sólo escapas durante algunos segundos para ver el tiempo que llevas. Cuando el juez avisa de que quedan 5′ o 1′ me asusto, es como si me arrancasen de mi mundo virtual. Durante esos 30′ no solo hay que memorizar, hay que repasar. Se oye la señal de fin, das la vuelta a la hoja, vas repasando los casilleros confiando que todo sigue allí. Entonces comienza la fase de recuerdo. Recorres nuevamente el casillero que elegiste esperando que no se haya perdido nada, recorriendo cada estancia, repasando cuando hay dudas, esperando que esa palabra no sea de un entreno anterior.
Sin duda es un tipo de competición que requiere tener muchos casilleros, una buena técnica y gran resistencia. La organización también es compleja, las correcciones a mano y es fácil que haya errores. Hubo un par de incidencias durante la competición, en la prueba de 30′ decimales aparecía en cada fila 40 números, sin embargo, en la plantilla de corrección había espacio para 30 números, eso provocó confusiones entre los competidores y la organización dio la posibilidad de repetir la prueba a quien lo desease. En la prueba de números hablados, en el segundo intento el volumen del altavoz estaba algo bajo, la organización también permitió repetir a quien lo desease.
El campeonato comenzó a las 10:00 de la mañana del sábado y acabó sobre las 20:00. El domingo se alargó mucho la competición, no me quedé a la segunda ronda de cartas rápidas porque me esperaba un largo viaje. Aún quedaba repetir la prueba de 30′ decimales del día anterior y eso alargaría mucho la entrega de premios.
El ambiente fue fantástico. Aquí vemos al equipo Español:
[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]De izquierda a derecha: Marco, Paco Páez, Anne Reulke, José Mª Bea, Boris Konrad
Unos cracks! Además nos estuvieron explicando técnicas que utilizan. Johannes Mallow nos explicó a los memorizadores Españoles como memoriza las figuras abstractas, un día os lo explico. Lo tiene muy estudiado. Es de agradecer que sin conocernos en persona nos explique con ese nivel de detalle como lo hace, demostró su calidad humana.
Todavía no tenemos la clasificación oficial, lo que sí sabemos es que Johannes Mallow ha sido el vencedor, desde aquí le felicitamos y deseamos que siga mejorando.
Entre los Españoles la clasificación fue la siguiente:
Ángel Fernández
Paco Páez Marco García Baturán
Marco García Baturán Paco Páez
José Mª Bea
Desde aquí les felicitamos a todos ellos. Ángel por alzarse con el título de campeón de España y por quedar el octavo en la general. Marco por haber mejorado muchísimo este año. Paco Páez por seguir mejorando y compartir todo ese conocimiento.
Para acabar: agradecer a la organización y a los jueces su dedicación y trabajo desinteresado. Agradecer a todos los competidores el estar allí, hacéis que esto crezca y se extienda. A los que no seguís porque sin vosotros esto no tiene sentido.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Después de los análisis de los récords en las pruebas de memoria rápida, vamos a hacer un análisis de una prueba de fondo de la que recientemente se ha batido un récord mundial. No es el primer análisis de fondo que hemos hecho, vimos la prueba por excelencia, decimales del número Pi.
Hoy vemos los récords en memorizar números decimales durante 15 minutos.
Esta prueba, al igual que otras tantas de memoria de fondo se realizan en los World Memory Championships.
Las normas mientras se memoriza son:
Tiempo en memorizar: 15 minutos
Tiempo para recordar: 30 minutos
Distribución: 25 filas x 40 columnas + 20% del récord del mundo
En caso de empate se cuentan los aciertos de las filas donde se fallaron más de 2 para desempatar.
La prueba se hace en papel, tanto la memorización como a la hora de recordar. Esto me parece una debilidad porque la corrección es manual y eso es algo que siempre da pie a interpretaciones.
Algunos datos sobre los 5 memorizadores que han superado estos récords:
Clemens Mayer: Nacido en Brannenburg, Alemania en 1985. Entre 2004 y 2006 ganó 10 torneos de memoria y fue campeón del mundo en 2005 y 2006.
Ben Pridmore: Nacido en Boston, Reino Unido en 1976. Lleva participando en campeonatos de memoria desde el año 2000. Ha ganado 28 campeonatos entre 2003 y 2014, ha sido proclamado campeón del mundo los años 2004, 2008 y 2009.
Johannes Mallow: Nacido en Brandenburg an der Havel, Alemania en 1981. Lleva participando desde 2004, ha ganado 18 campeonatos. Campeón del mundo en 2012 y además primera persona en superar los 10.000 puntos en la general. Tiene la Enfermedad FacioEscápuloHumeral (DFEH) y unas ganas de superación increíbles.
Marwin Wallonius: El más joven, nacido el 1 de abril de 1994 en Suecia. Tercero en el ranking mundial, por lo tanto, unas marcas brutales.
Allex Mullen: Nacido en Princeton, Estados Unidos de América el 1992. Es el actual campeón del mundo de memoria de fondo y va como un cohete, no para de conseguir récords.
Estamos acostumbrados a ver grandes evoluciones en los récords de memoria y esta no es una excepción: de 700 dígitos de Clemens Mayer se ha pasado a 1100. Vemos un lapso de 4 años y medio donde nadie superaba el récord de Ben Pridmore, hasta que Johannes Mallow supera el récord 3 veces seguidas.
Lo primero que me llama la atención en que en un lapso de poco más de 3 meses tenemos 4 de las 5 mejores marcas registradas, la otra lleva casi 7 años. Eso sólo puede significar que podemos tener nuevos récords próximamente.
Lo siguiente que deduzco es que Johannes Mallow está muy fuerte, la diferencia que marco con el siguiente competidor es significativa y su progreso constante apunta a que aún no ha llegado a su techo. Curioso también como en los últimos meses el récord ha subido por los 2 jóvenes Marwin y Alex.
*Actualización 8 de Agosto de 2016: Nuevos récords.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
¿Sabes que día es mañana? Exacto! Es el día de Pi, 14 de marzo, en Inglés: 3/14
El récord de memoria de fondo más emblemático es precisamente el de la memorización del número pi. Se trata del registro más antiguo de memoria de fondo que he logrado encontrar (si tienes alguna información extra ponte en contacto con nosotros).
Un número irracional que incluye todas las secuencias de números imaginables. Eso significa que tu número de teléfono, tu DNI, tu fecha de nacimiento, todas las secuencias numéricas que puedas imaginar están dentro de Pi. ¡Y no una vez! ¡Infinitas!!!
Así que si te pusieras a decir números al azar sin ningún sentido, siempre podrías decir que son decimales del número Pi, y tendrías razón. Eso sí, no sabrías en qué posición se encuentran y no podrías decir que los has memorizado.
Y volviendo a la memoria de verdad. Vamos por los récords del mundo. He recopilado los récords del mundo que he encontrado por la red, tenemos 2 fuentes:
Hay récords donde faltan datos, hay récords que aparecen en una de las 2 páginas y algunos con información confusa. Aquí tienes la lista de récords más completa que hay en la red con su gráfica y todo:
*No tengo claro si este récord es correcto, en Record Holders aparece récord de David Sanker en 1978 con 6450 decimales, en Pi World Record Ranking List el récord de 10.000 números pero los detalles del récord hacen referencia a otro récord.
Entre la lista de récords tenemos un nombre conocido Creighton Carvello, de quien a hablamos en los récords de decimales en 1 segundo y 4 segundos. Se trata un memorizador muy completo, no es fácil tener esa versatilidad para hacer pruebas de memoria rápida y pruebas de fondo como la que hoy nos ocupa.
Sobre el primer récord no sabemos mucho, la información que tenemos en Record Holders no especifica la fecha, sólo sé que es anterior a 1973, se trata de 511 decimales del famoso número Pi. La primera fecha conocida, primer récord de memoria que tengo registrado y que he logrado encontrar se remonta al 1 de mayo de 1973, ya hablamos de 930 números y debió ponerse de moda memorizar decimales del número pi esa fecha, tenemos ni más ni menos que 4 récords en 1973.
Y la moda seguía, en 1979 hubo 5 récords nuevos del número Pi. A partir de aquí vemos que las fechas se van espaciando más y más hasta superar la década último récord, hace casi 10 años: 2005. Penúltimo récord 1995. A punto de cumplirse 10 años más del último récord tenemos a un valiente que se atreve a atacar este récord, Paco Páez anunció aquí hace unos meses que este año 2015 intentaría recitar 70.000 decimales de Pi. Ya le hemos visto hacer pruebas nunca antes vistas, ubicar una secuencia de números dentro de los primeros 25.000 decimales, minuto 7’47”:
Años 1920: Alexander Craig Aitken. Uno de los mejores calculistas del momento memoriza 1000 dígitos de Pi. Problema: sólo 527 eran correctos por los cálculos que había en aquella época, más adelante volvió a memorizar los 1000 decimales correctos. No consta en la lista de récords, supongo que es por falta de datos.
14 diciembre 2003: Andreas Lietzow recita los primeros 1088 decimales de Pi, hasta aquí nada nuevo. La novedad: mientras hace malabares con bolas.
14 de marzo: ningún récord pertenece al día de Pi. Sin embargo es la fecha que más se repite en el ranking.
10: número de segundos máximos que se permiten entre número y número a la hora de recitarlos.
20: número mínimo de decimales exigidos para entrar en el ránking.
30: es el número de decimales más repetido en el ránking, aparece 23 veces.
100 decimales: 14 personas aparecen en el ránking con esta marca.
1000 decimales: 7 personas tienen esta marca personal.
10000 decimales: tan solo 3 personas tienen esta marca. Se pide testigos académicos o científicos para acreditar esta marca, también vale con notarios, jueces, ministros (no sé si esto puede hacer perder credibilidad…)
22514: récord europeo del número Pi, por Daniel Tammet el 14 de marzo de 2004. No aparece en el ránking y no sé porqué.
42195: ¿te suena este número? Metros de un maratón, además récord mundial de Hiroyuki Goto desde 1995 a 2005.
3: los Españoles, concretamente Españolas que aparecen en el ránking, Mónica Redondo, Patricia Redondo y Victoria Cortés con 104, 102 y 100 decimales respectivamente.
Y fuera de estas dos fuentes nos encontramos con un Japonés con 2 récords no reconocidos sobre el número Pi, aquí van los 2 récords de Akira Haraguchi:
*He puesto 12 marcas porque ni el registro de Akira Haraguchi ni el de Daniel Tammet están recogidos en Pi World Ranking List, supongo que por falta de datos o por no cumplir todas las exigencias.
Algunos datos de esta tabla. Los 7 primeros registros son Asiáticos, en Europa sólo tenemos marcas desde Gran Bretaña, cierra la lista Marc Umile de USA.
Si quieres ponerte con la memorización del número Pi, aquí puedes descargar millones de decimales de nuestro número y estas son las normas, sólo falta paciencia y horas 🙂 Ya sabemos un poquito más sobre este fascinante número y la memoria, si te ha gustado compártelo.
*Actualización 15 Marzo 2015: Referencias a Akira Haraguchi y top10
*Actualización 8 Agosto 2016: Récords del 2015[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
WhatsApp
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Configurar y más información